Arte afirmativo que compone fuerzas intensivas contra hegemónicas, escapando de toda identidad cerrada e inmóvil, se afirman como un devenir – otro, abriendo las puertas a la multiplicidad creativa que les habían cerrado en nombre del desarrollo y volverse a la imagen y semejanza de una realidad que les es ajena.
Sudacas afirma un mundo alternativo, que le abre las puertas a quienes han sido considerados como “otro”, buscando componer estas fuerzas intensivas en su multiplicidad en vez de representarlas, vitalizando memorias de heridas abiertas.
En sus obras se siente esta vitalidad heterogénea, juntando distintas técnicas, herramientas y materialidades, hibridez que no jerarquiza elementos, entregando una pertenencia a un plano común, dejando relucir un arte que desea un mundo distinto, un mundo vivo, sin jerarquías, donde todes creamos lo común, desde y para lo común, arte que acusa al norte por estar dañándonos y despotenciándonos y a la vez, afirmando que otro mundo es posible desde el sur para todes, un mundo sin un “otro” inferior.
Alonso Villarroel – Egresado Antropología Universidad Católica de Chile

Santa Fe, 22 de mayo de 2022
A un paso del 25, celeste y blanco con olorcito a empanadas, locro o pasteles de carne,
buen momento para presentar a las SUDACAS.
¡Huau chicas!, qué nombre de mucha raigambre se fueron a buscar, nada menos que un
gentilicio xenófobo coloquial (y sí, con ellas, tengo que hablar en fino, ¡porque se las
traen!).
Cuando Adri Viano me invitó a sumarme, me atrajo poderosamente, por un lado, hacer
algo con ella y por ella y por otro, el término que eligieron para denominar esta
creación.
¡Sudacas!, me resultó provocativo, con tonillo desafiante con ese algo de Y A MUCHA
HONRA!!!!!!!!! Con voz segura al decir: ¡Me asumo, soy del Sur! De ese mágico Sur
americano que nos abraza, protagonista de sueños y por el que un español pidió:
«abramos puertas a la tierra».
Las Sudacas, con nuevos códigos, operan al igual que lo pensó Juan de Garay, que
viendo los problemas de comunicación que existían para la salida al Río de la Plata,
pergeñó aquello de «Abrir puertas a la tierra», creando así una red entre ciudades para
romper el aislamiento entre todas ellas. Y eso se proponen: tejer encuentros con sus
pares y más, ¡ser sudamericanas a mucha honra!, pero eso no significa estar cosificada
entre límites geográficos o de pensamiento.
Mucha suerte y ¡adelante! nuestra tierruca y el mundo, ¡las espera!
Me pidieron un breve currículo. Bueno, acá va:
Soy Graciela Pacheco de Balbastro. Muchos acotan ¡Graciela Pacheco! Pues no señor,
que al Pacheco me lo regaló mi padre, y al Balbastro me lo conseguí yo solita y con
mucho esmero!
En cuanto a lo extenso de mi currículo: siempre puede haber dos razones. O la persona
fue muy estudiosa, dedicó horas de trabajo para su perfeccionamiento, destinó buena
parte de su vida para compartir su cosecha de saberes o……o vivió ya muchos años y
con tanto tiempo vivido las actividades se fueron amontonando.
Así que Ud. decide. Busque, pregunte, «guglee» y cuando decida, me cuenta.
Graciela Pacheco de Balbastro – Escritora de Santa Fe, Argentina

«A primera escucha nos resuena discriminatoria, estigmatizante, despectiva, violenta, lo más alejada posible de algo poético. Sin embargo, estas 7 mujeres, la ponen en lo más alto como bandera tomando, del inconsciente colectivo, su fuerza, su poder, su potencia. Eso que hacemos los «Sudacas»: usar la rebeldía como esencia de la revolución.»
Cristian «El Grillo» Fassi. Artista, actor, docente, escritor.

SUDAKAS
«Sensibilidad a flor de piel de siete mujeres que rinden culto al “Arte del fin del mundo”.
Unidas sus manos por diversas herramientas artísticas, con lo obtenido de nuestros recursos naturales,
Dicen. Desde el corazón que atraviesa sus miradas, gritan.
Abrazan la historia de nuestra bendita tierra latinoamericana,
Keriendo, celebrando, denunciando los ultrajes y saqueos.
Aquellos que nos estigmatizan y desprecian, a la vez empoderan nuestros dones en defensa de nuestra Pachamama y sus hijos.
Sin distinciones de etnias, cultos y tradiciones. Memoria viva, siempre!
Estela Olivera Arauz
Santa Fe – Argentina
»
No puedes copiar el contenido de SUDACAS